IMCLUSION URL




La política de Inclusión de la URL surge a través del Plan estratégico Institucional 2022-2030 de la Universidad Rafael Landívar contempla la elaboración de una serie de policitas universitarias  que están conformadas por objetivos, principios, acciones estratégicas, entre otras,  de manera que la convivencia entre los miembros de la comunidad universitaria pueda concretar una transformación inclusiva dentro de la Universidad. Estas políticas están principalmente orientadas por el marco internacional de los derechos humanos y los principios ignacianos; reconocidos por la dignidad, la libertad, la responsabilidad y el servicio de los demás. Este plan estratégico está desarrollado desde cuatro ejes de acción tales como: discapacidad, género, interculturalidad y vulnerabilidad socioeconómica, construidos con aportes de expertas y expertos en discapacidad. Universidad Rafael Landivar  (2022)

Para un  profesional humanista, la inclusión requiere de distintos elementos que permiten la constuccion de espacios flexibles dentro de un currículum adaptado para la erradicación de un aprendizaje igualitario; es decir que se brinde un aprendizaje de forma general sabiendo que dentro del aula existe una diversidad de estudiantes. Sin embargo es importante recalcar que no solamente se trata de incluir nuestros métodos dentro de una planificación para el estudiante con alguna discapacidad, sino pretende también fomentar la aceptación y el respeto del mismo en el entorno educativo. En muchas ocasiones cometemos el error de solamente adaptar nuestas técnicas de enseñanza aprendizaje hacia el niño con discpacidad olvidandonos de que también necesita sentir la empatía de quienes lo rodean. 

Como podemos analizar la Unversidad Rafael Landívar prioriza la inclusión desde sus aulas, hasta la formación de profesionales humanistas inclusivos en la sociedad, existen diversos factores de como podemos alcanzar la inclusión y no solamente respetando el pensar de cada ser humano, sino empatizar el sentir de los demás. Y para ello podemos comenzar con acciones pequeñas que generen un cambio tales como: respetar la identidad cultural de cada persona, aprender lengua de señas, braille, respetar las rampas para personas con discapacidad o gestionar la construcción de las mismas en los lugares en los que consideremos necesarias, entre otras. 


Comentarios